Cuestión de Euros

Hasta diciembre de 2011 bastaba con haber estado dos años en posesión de carné A limitado a motos de potencia inferior a 25 kW (34 CV) y una relación peso/potencia de hasta 0,16 kW/Kg para, trascurrido ese tiempo, poder acceder a una moto sin limitación de potencia.
Desde diciembre de 2011 no es así. Ya se ha cumplido el primer ciclo de dos años de existencia del carné A2 para motos limitadas a 47,6 CV para poder optar a un carné A sin limitaciones tras superar, nuevamente, unas pruebas específicas.
Y vaya si lo está padeciendo el mercado, porque no todas las partes implicadas parecen tenerlo claro (por muy redactada «a lo BOE» que esté la disposición), aunque, al fin y al cabo, todo el problema es de euros, los euros que cuesta acceder a este carné que se sacó de la manga la Unión Europea (el promotor debe de tener una autoescuela…) y que en España, por obra y gracia de «El innombrable» (Pere Navarro para los que «han nacido» en febrero y marzo de 2012 por si nadie les ha hablado de él) tomó carta de identidad en España cuando hasta 2013 no está previsto su implantación en la Unión Europea, y vamos a ver de qué forma, porque todos los estados son soberanos para aplicar la normativa «con matices».
En España, no. En España, aplicación cien por cien y antes de tiempo, antes de 2013. Tanto es así que hoy, salvo acuerdos puntuales con algunos Ministerios de Interior de determinados países, con el actual A2 español no se puede circular por las carreteras europeas.
Pero como decíamos, todo se reduce a euros, los euros que cobran las autoescuelas por expedir un «certificado de aptitudes y comportamiento» para llevar motos sin limitación de potencia y que resumimos en este informe.
Y leyéndolo, no se llega a entender la estupidez (sí, estupidez), del temario, porque el que lo ha creado es difícil que haya estado dos años llevando una moto, y no ya de gran cilindrada, sino una simple 125.
Por eso, sólo se comprende este sinsentido si el «inventor» disfruta de una autoescuela de las que te obligan a pasar por caja… Vamos a ver.
Puestos a ser estrictos, que hasta se podría entender si con ello avanzamos, todo lo que se pide para que un profesor (no un examinador de la DGT) dé su Vº Bº a nuestra capacidad, es que escuchemos «de su propia voz» cómo tenemos que abrocharnos el casco, cómo subiremos y bajaremos la moto al/del caballete, como abordar una rotonda, etc., etc…
Puestos a implantar normativas, esto que se ha convertido en obligatorio para acceder alcarné A, habría que pedirlo para acceder al primer carné-carné, ya sea este el A1 o el A2.
Esto es algo así como si a los dos años de casado te hacen un examen de aptitudes y el examinador se arroga las atribuciones de «divorciarte o no». Con dos años de prácticas, se supone que la pareja ya habrán aprendido «a circular», ¿no? En fin.
En absoluto nuestras críticas van dirigidas a las autoescuelas, y menos aún a sus profesores. A unos y otros la Administración les pide esto, y cumplen con lo establecido. Así de simple.
Ahora bien, saquemos el temario «a la palestra». ¿Alguno de vosotros (siempre habrá uno poco espabilado) se considera con menos experiencia o con menos «tablas motociclistas» que el 95% de los profesores (siempre habrá un 5% de ruteros entre ellos) que va a impartir la charla y que nos va a decir cómo abordar una rotonda o cómo controlar al coche que tenemos al lado? Si ya hemos pagado por una carné inicial (bien pagado, por cierto) ¿a qué viene cobrar otra vez por algo en lo que un 95% tenemos más experiencia que el profesor asignado?
¿Cuánto cuesta un birrete de graduado universitario y en grandes cantidades?Proponemos que la Administración solicite de Pingüinos una primera lista de inscritos en 2012 con carné A2, y refrendada por los que repitieron en Motauros, y a todos ellos se les otorgue doctorado «Cum laude» motociclista por la experiencia acumulada.
Eso sí, cobrándoles el birrete. Pues el tema, amigos, no es para tomárselo a broma; 430 €(cuando no más, además las tasas del carné A, claro) no es fácil apartarlos de nuestra nómina mensual para que alguien certifique nada que no hayamos experimentado, incluso con dolor, en estos dos últimos años. ¿Queremos ser serios? Piénsese en aplicar esta normativa para el A1 y/o el A2.
Las Claves del Nuevo Carnet:
Está claro que SÍ ES un examen en toda regla.
Hemos contactado con algunas autoescuelas y si bien el precio medio ronda los 430 € , las hay que cobran 350 € … pero también 800 € .
Hoy por hoy, de ninguna forma, e incluso tendrá problemas alguna capital de provincia.¿Dónde lo harán? Muy típico de nuestro carácter español: Lanzamos una ley y, «al que Dios se la dé…» En el resto de Europa tienen hasta 2013 para pensar qué hacen. Aquí no; aquí, ¡ya!
En este punto no se ponen de acuerdo las autoescuelas consultadas. Unas nos dicen que tienen que ir en moto y otras en coche, conectados con el alumno por intercomunicador.
No nos imaginamos al cien por cien de los profesores de motocicleta que enseña circulación vial «de carné», diciéndole a un rutero que viene del A2 qué es lo que tiene que hacer.
Las autoescuelas.
Solicitar en la Jefatura Provincial de Trafico de tu provincia el carné A, presentando dichocertificado. Si te lo gestiona una autoescuela, las tasas rondan los 20 € .
Difícil «poder apretar» a una autoescuela, pero ya se sabe que contra el vicio de pedir… Busca la autoescuela más barata.
Por otro lado, algunas marcas (como el caso de Kawasaki) están ofreciendo el paso del carné A2 al A sin coste como una de las ventajas de compra de sus motos.
Y es que la emisión de carnés A ha caído de forma espectacular.
Limitación a 48 CV
Sí, pero tienes que pasar luego por la ITV para que te den un certificado.
… y te para la PGC, te denunciará y te pueden inmovilizar la moto.
… y tienes un accidente de importancia, el seguro se puede desentender del tema
Lo mismo que en el apartado anterior. Hay que pasar obligatoriamente por la ITV para ponerla en regla.
Los cursos
Los cursos, actualmente, sólo podrán ser impartidos por autoescuelas. 3 horas de clases teóricas específicas de moto:
• Teoría general
• Concienciación y sensibilización
4 horas de clases prácticas en un circuito cerrado
• Maniobras en circuito cerrado
• Maniobras especiales de la prueba con incidencia en la seguridad vial
2 horas de clases prácticas en vías públicas
• Circulación en vías abiertas al tráfico general con moto (sin sidecar) de cilindrada y potencia no inferior a 600 cc y 40 kW (54,4 CV)
Esta fase sólo se podrá realizar una vez se haya completado satisfactoriamente las dos primeras.
0 comentarios